martes, 17 de noviembre de 2009

El Haab



El Haab mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados "Uayeb", no tienen nombre, se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes.

El haab era la base del calendario religioso colectivo; marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas.

Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes.

El Uayeb no es considerado un mes como tal pero así es nombrado al ciclo de tiempo considerado nefasto, vacacional y excluido de los registros cronológicos, aunque era fechado.

21 de Diciembre 2012


Mucho se dice y se habla del año 2012. Profecias, peliculas, el fin del calendario maya el dia Viernes 21 de Diciembre de 2012, por ende, el fin de la vida en la tierra.
La base de este calendario, según algunos, está en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, el origen es propio de la Civilización maya; Dado que es similar al calendario Mexica, se considera una evidencia de que en toda mesoamérica utilizaban el mismo sistema calendárico. El calendario maya consiste en dos diferentes cuentas de tiempo que transcurren simultáneamente: el Sagrado, Tzolkin o Bucxok de 260 días, el Civil, Haab, de 365 días y la Cuenta Larga.

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comienza el 0.0.0.0.0 4 ahau 8 cumkú 13 de agosto del 3114 a. C., y según las profecías mayas y particularmente la séptima, indica que la fecha 13.0.0.0.0 4 ahau 3 kankin, es decir, el 21 de diciembre de 2012, dará lugar a un ciclo nuevo.

La casta sacerdotal maya, llamada Ah Kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo a su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.

Descripcion del calendario Maya;

Es un calendario de 260 días Tzolkin, que tiene 20 meses (kines) combinados con trece numerales (guarismos). El Tzolkín se combinaba con el calendario Haab de 365 días (kines) de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales Uayeb, para formar un ciclo sincronizado que duraba 52 tunes o Haabs, 18.980 kines (días).

La Cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 x 20, o 360 días.

Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama Serie Lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.

Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.

Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el Quinto Sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como El sexto sol asociado al regreso de Kukulkan como nuevo Mesías.

Kukulkan




















Kukulkan

De los Dioses mas importantes de los Mayas. Tambien conocido como Gucumatz.
Su nombre:
k'u uk'um y kaan, 'pluma y serpiente'.
Es mencionado en el Popol Vuh (Libro sagrado de los mayas) como el creador del universo junto a Tepew.

Segun el libro sagrado Popol Vuh, que podria decirse es la "biblia" de los mayas, Kukulkan es un divino creador y tambien aparece como el "Dios de los vientos" bajo el nombre de Ehecatl en la estela 19 de Ceibal.
Alcanzo especial trascendencia en la peninsula de Yucatan donde fue venerado por los mayas Itzaes en Chichen Itza.
Kukulkan era representado por un hombre de la raza caucasica, todo lo contrario al fisico de los Mayas, blanco, de espesa barba y ojos azules.
Segun los Mayas, Kukulkan llego desde el mar, y se instalo en su civilizacion. Fue sabio y les dejo mucho conocimiento a sus ancestros. El dia que partio, Kukulkan se fue por el mar, y pronostico su pronto retorno.
En su lugar, luego que Kukulkan desapareciera por los mares, no sin antes profetizar su retorno, quien llego por la misma via fue Hernan Cortes, a quien los Mayas confundieron con la segunda venida de su Dios, lo que provoco la mayor ruina y catastrofe para la civilizacion maya, la destruccion de su cultura, el saqueo de sus riquezas.